Web Analytics

Artículos

La toma de control de la música y el cine por parte de la IA: impacto, riesgos y la lucha por los derechos de los creadores

Por: Miguel Rujana

14 de febrero de 2025

La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) encargó recientemente a la consultora PMP Strategy la realización de un estudio integral destinado a proyectar el impacto del contenido audiovisual y musical generado por sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en un horizonte de cinco años. Este análisis busca responder tres preguntas fundamentales:

  1. ¿Cuál será el tamaño del mercado de contenido generado por IA en 2028?
  2. ¿Cuáles serán las pérdidas de ingresos asociadas que los creadores enfrentarán en 2028?
  3. ¿Cuáles serán los ingresos generados por las herramientas de IA generativa y los proveedores de servicios en 2028?

Hallazgos clave en el sector de la música

El estudio identificó varias áreas dentro de la industria musical donde la adopción de la IA tiene un impacto significativo. Estas áreas incluyen:

  • La curaduría y consumo de contenido en plataformas de streaming, donde la IA interviene en la selección y personalización de listas de reproducción.
  • Música ambiental en espacios públicos y obras audiovisuales, donde se utilizan composiciones generadas automáticamente.
  • Distribución comercial de música en plataformas de streaming, con la incorporación de música generada por IA.
  • Música incidental o diegética en producciones audiovisuales, donde se utiliza la IA para generar composiciones específicas para escenas particulares.

Las proyecciones indican que, para 2028, la música generada por IA representará un mercado valorado en 16.000 millones de euros, con un valor acumulado de 40.000 millones en el período de cinco años. Se espera que el 20% de los ingresos generados por plataformas de streaming provengan de música creada por IA, mientras que esta tecnología representará el 60% de los ingresos procedentes de bibliotecas musicales

En cuanto a las pérdidas proyectadas para los creadores, el estudio estima que, para 2028, los creadores de música podrían enfrentar una pérdida de ingresos de 4.000 millones, equivalente a una reducción del 24%. Se proyecta que esta disminución acumulada será de 10.000 millones en los próximos cinco años.

Además, se espera que los ingresos de los servicios de IA generativa alcancen los 4.000 millones en 2028, con un total acumulado de 8.000 millones en los próximos cinco años.

Hallazgos clave en el sector audiovisual

En el sector audiovisual, la IA se está integrando en varios procesos creativos y operacionales, incluidos:

  • Generación de obras audiovisuales completas, con la creación de videos y secuencias visuales utilizando IA.
  • Doblaje y subtitulado automático, facilitando la localización de contenido para audiencias internacionales.
  • Asistencia en la dirección de producción, donde la IA apoya la toma de decisiones creativas.
  • Generación automática de guiones, agilizando la fase de preproducción de las obras audiovisuales.

Se proyecta que el mercado de contenido audiovisual generado por IA alcanzará un valor de 48.000 millones para 2028. Sin embargo, también se estima que los creadores de este sector podrían enfrentar una pérdida de ingresos de 4.500 millones (-21%), con una pérdida acumulada de 12.000 millones en los próximos cinco años.

El estudio también examina los ingresos que generarán las herramientas de IA generativa y los proveedores de servicios. Para 2028, se espera que estos ingresos lleguen a 5.000 millones de euros, con un total acumulado de €13.000 millones en los siguientes cinco años.

Recomendaciones y la necesidad de un marco regulatorio

A la luz de estos resultados, la CISAC ha destacado la necesidad de establecer un marco regulatorio adecuado para proteger los derechos de los creadores. En particular, subraya la importancia de garantizar que los autores y titulares de derechos de autor reciban una remuneración justa por el uso de sus obras en el entrenamiento de sistemas de IA generativa. Este marco debe reconocer el valor de las contribuciones creativas humanas y promover la sostenibilidad de la industria creativa en medio de la creciente automatización de los procesos de producción de contenido.

Algunas ideas:

El desarrollo de un marco regulatorio para abordar los desafíos que plantea la inteligencia artificial en la industria creativa debería centrarse en crear un sistema que permita a las empresas que poseen sistemas de IA generativa o proveedores de servicios pagar una tarifa de licencia por el uso de obras protegidas para entrenar sus modelos y generar contenido. Sin embargo, esta propuesta plantea numerosas preguntas respecto a la implementación de dicho sistema.

Inicialmente, se podría considerar la creación de una sociedad de gestión colectiva, con el objetivo específico de gestionar los derechos relacionados con el uso de obras protegidas para el entrenamiento de IA. No obstante, el principal desafío radica en definir los criterios para la distribución de los ingresos recaudados. Los métodos de distribución actualmente utilizados por las sociedades de gestión colectiva no parecen aplicables, ya que la identificación de los autores que deben recibir compensación es extremadamente compleja.

Además, deben abordarse otros desafíos, como definir los criterios de admisión para los miembros de la entidad de gestión, determinar los porcentajes para la distribución de los ingresos recaudados y adoptar métodos eficientes y transparentes para la trazabilidad de las obras utilizadas en los sistemas de entrenamiento de IA.

Contacta con nosotros
This site is registered on wpml.org as a development site.