Web Analytics

Artículos

Entre mesas de laboratorio e innovaciones de mercado: la brecha brasileña

Por: Claudio Castanheira, Caio Nascimento

11 de marzo de 2024

Durante la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, en enero de 2024, se publicó el estudio The Future of Growth[1] (El Futuro del Crecimiento), en el que se analizan las características del crecimiento de 107 países, entre ellos Brasil. Casi simultáneamente, el gobierno federal brasileño divulgó su plan para estimular la reindustrialización del país, llamado “Nova Indústria Brasil”, que prevé la provisión de 300.000 millones de reales para inversiones en el fortalecimiento de la industria local[2]. Aprovechando la publicación simultánea de ambos documentos, parece ser una buena oportunidad para reflexionar sobre caminos que pueden favorecer el progreso de la industria brasileña a través de la generación y uso de nuevas tecnologías, que induzcan aumentos de la productividad y la competitividad del producto nacional.

El estudio publicado en Davos es metodológicamente nuevo, pero el escenario final no lo es: Brasil ha tenido, hasta la fecha, un perfil de crecimiento económico poco asociado a la innovación, con una capacidad innovadora por debajo del promedio mundial. El estudio traza una comparación entre las trayectorias de crecimiento de países de renta alta, media y baja desde la perspectiva de cuatro pilares básicos: Capacidad Innovadora, Inclusión Social, Sostenibilidad y Resiliencia.

Los resultados, en general, indican que la trayectoria de crecimiento de los países de renta alta se caracteriza por altos niveles de Capacidad Innovadora, Inclusión Social y Resiliencia; sin embargo, el estudio muestra que hay margen de mejora en aspectos de sostenibilidad. En contraste, las trayectorias de crecimiento de Brasil y otros países de renta media se caracterizan por puntuaciones inferiores al promedio global en los pilares de Capacidad Innovadora, Inclusión y Resiliencia, con un desempeño superior solo en el aspecto de Sostenibilidad.

El informe indica que el perfil de crecimiento brasileño se compara con el de países como Benín, Costa de Marfil, Ghana, India, Jordania, Kenia, Ruanda, Marruecos y Tanzania. Específicamente en el pilar de Capacidad Innovadora, Brasil logró aproximadamente 42 puntos, detrás de países como Malasia (52), Indonesia (45) y Tailandia (48), todos ellos también considerados de renta media alta. Algunos países de renta media baja, como Vietnam (44) y Ucrania (46), también superan a Brasil en términos de potencial de innovación.

Entre los diversos indicadores que componen el pilar de Capacidad Innovadora, cabe comentar especialmente aquellos que evalúan (i) volumen de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB, (ii) impacto de las publicaciones científicas, y (iii) depósitos de solicitudes de patente. Como sugiere el estudio, la inversión en I+D conduce a una sólida oferta de conocimiento y tecnología. El consiguiente avance del conocimiento conduce a publicaciones científicas de calidad, lo que contribuye a la prosperidad de una economía al poner nuevas tecnologías a disposición de diferentes segmentos económicos. Dichos avances terminan generando nuevas tecnologías que brindan ventajas económicas a productos y servicios, lo que típicamente resulta en el interés de sus inventores por proteger los derechos sobre las invenciones, representados por depósitos de solicitudes de patente.

Sin embargo, en Brasil este círculo virtuoso no se cierra, aparentemente debido ala ya conocida brecha entre la producción de conocimiento científico y su transformación en soluciones tecnológicas[3]. El estudio muestra que, el monto equivalente al 1,2% del PIB que Brasil invierte en actividades de I+D es (ligeramente) superior al promedio mundial y significativamente superior al promedio de países con el mismo nivel de renta per cápita. El esfuerzo brasileño en I+D es notable, aunque aún inferior a la inversión de países de altas rentas, como, por ejemplo, EE UU. (3,4%), Suiza (3,2%), Alemania (3,1%), Dinamarca (3,0%) y Francia (2,3%).

Al mismo tiempo, el estudio constata que el país produce investigación de muy alta calidad, alcanzando una puntuación de 57,8, frente a los 33,4 puntos del promedio global y los 23,1 puntos del promedio de países del mismo nivel de renta. El círculo virtuoso no se cierra por la poca capacidad de transformar el conocimiento producido en tecnologías que se lanzan al mercado, como lo ilustra el indicador de depósitos de solicitudes de patentes, de apenas 2,4 puntos, lo que se sitúa por debajo del promedio mundial, 6,2 puntos, y de países como Turquía (2,9), Australia (7,5) e India (12,4).

Este indicador se define en el estudio por el número de invenciones cuyos derechos comerciales fueron solicitados a través de patentes en al menos dos de las cinco economías de base tecnológica más grandes del mundo (y donde se encuentran las cinco oficinas de patentes más grandes: el IP5[4]). En el período evaluado por el estudio, los titulares brasileños solicitaron protección sólo para 480 tecnologías en estos IP5, mientras los solicitantes de la India hicieron lo mismo para 2.485 invenciones, de España para 1.473, de Canadá para 4.102 y de Italia para 4.711.

Está claro que solicitar patentes en otras jurisdicciones es (o debería ser) una decisión de estrategia empresarial. Las empresas que invierten en innovación y acaban teniendo tecnologías innovadoras en sus manos suelen decidir protegerlas en grandes mercados que potencialmente consumen estas tecnologías para garantizar derechos sobre su uso y retorno de las inversiones realizadas. Así, el escenario descrito para Brasil puede ser reflejo de un bajo nivel de actividad inventiva o de cómo el empresario nacional percibe la oportunidad que se crea al internacionalizar la protección de derechos sobre la tecnología desarrollada.

Considerando sólo la perspectiva de la innovación tecnológica, el proceso de transición hacia una trayectoria de crecimiento económico asociado a una mayor Capacidad Innovadora – en los términos del Foro Económico Mundial – no implica un simple aumento en el depósito de solicitudes de patentes. Pero quizás sea uno de los más importantes, dado que es en este indicador donde el país obtiene la peor puntuación entre los más de 70 indicadores utilizados en el estudio[5].

Esta transición también pasa por capacitar a la industria nacional en el uso estratégico del sistema internacional de patentes. El sistema permite absorber el conocimiento técnico-científico disponible a nivel mundial, evitando inversiones para “reinventar la rueda” y acelerando la velocidad de producción de invenciones incrementales, el principal objetivo del sistema. Además de la ya mencionada baja internacionalización de los derechos de invenciones generadas en Brasil, el uso del sistema en su conjunto por parte de empresas y entidades brasileñas es bajo. El número total de solicitudes de patentes depositadas en Brasil por entidades nacionales se ha mantenido en alrededor de 5.000 desde 2016, lo que representa algo así como el 20% del número total de solicitudes de patentes de invención presentadas al INPI (Fig. 1).

Figura 1: número de depósitos de solicitudes de patente presentados al INPI por interesados ​​residentes y no residentes en el país. Fuente: análisis propio con base en datos del INPI[6].

En cambio, en el mismo período, alrededor de 17 millones de nuevas tecnologías (representadas por familias de patentes) se divulgaron en forma de familias de patentes, en una tendencia anual creciente. Una pequeña fracción de estas tecnologías busca protección mediante patente en Brasil, alrededor del 0,5%, y ha mostrado una tendencia a la baja desde 2016 (Fig. 2).

Figura 2: número de nuevas tecnologías descritas en familias de patentes entre 2016 y 2020, en el mundo, y porcentaje de ellas que buscaron protección en Brasil. Fuente: análisis propio a partir de datos de PatBase.

Aunque el reciente crecimiento del número de solicitudes de patentes en el mundo esté fuertemente relacionado con los depósitos realizados en China y la mayoría absoluta de esas partes interesadas no buscan protección de patentes en otras jurisdicciones, los solicitantes de más del 90% de las tecnologías potencialmente más relevantes en el mundo – aquellas que tienen solicitudes de patente en al menos dos jurisdicciones IP5 – tampoco buscan protección en Brasil. De la muestra de aproximadamente 17 millones de tecnologías (es decir, familias de patentes), poco más de 1 millón tienen solicitudes de patente en al menos dos jurisdicciones IP5. De ellos, ni siquiera el 10% incluye una solicitud de patente en Brasil (Fig. 3). Esto muestra el poco interés de los titulares de estos inventos en licenciar o utilizar de alguna manera estas tecnologías en el país, lo que puede ser un indicio de un agravamiento de la tendencia a la desindustrialización.

Figura 3: número de tecnologías que buscaron protección mediante patente en al menos dos de las cinco jurisdicciones principales – IP5 – y en Brasil. Fuente: análisis propio a partir de datos de PatBase.

Entre los segmentos tecnológicos más representados entre las familias de patentes IP5, hay al menos seis (destacados en la figura 4) explícitamente asociados con los objetivos de la actual política industrial brasileña, descrita en el programa Nova Indústria Brasil[7]. En línea con las misiones temáticas de la nueva política industrial, el conjunto de la familia de patentes IP5 incluye más de 200 mil familias de patentes en Tecnologías de Computación, más de 100 mil en Comunicación Digital, Semiconductores, Transporte y Tecnologías Médicas, así como alrededor de 80 mil en Telecomunicaciones (Fig. 4).

Figura 4: Grupos tecnológicos que aglutinan el mayor número de familias de patentes con solicitudes de patente en al menos dos de las regiones IP5 (EE.UU., Europa, Japón, Corea del Sur y China). Fuente: análisis propio a partir de datos de PatBase.

La nueva política industrial del gobierno federal apunta a la reindustrialización nacional, con especial enfoque en temas como: agroindustria, industrias relacionadas con productos para la salud, infraestructura, transformación digital en la industria, bioeconomía y transición energética, y tecnologías para la soberanía y la defensa nacional. Se espera que se pongan a disposición recursos reembolsables y no reembolsables para proyectos destinados a superar desafíos como aumentar la productividad en el campo y la industria, reducir la dependencia de las importaciones (particularmente en el sector de la salud) y promover innovaciones disruptivas.

El éxito de este nuevo esfuerzo de capacitación tecnológica local depende de la absorción del conocimiento de lo que hoy es el estado del arte, ya sea como guía para los esfuerzos de I+D o como foco de iniciativas de transferencia de tecnología.

A continuación, se ilustran algunas tecnologías altamente relevantes para sus respectivos campos (es decir, familias de patentes más citadas por otras patentes), destacadas anteriormente, y que representan conceptos alineados con los desafíos explicados en el programa Nova Indústria Brasil.

Por ejemplo, en el segmento de “Tecnologías de computación” se encuentran soluciones como la que divulgó la tecnología Internet de las Cosas (documento WO18125989), cuya familia de patentes ya ha sido citada por terceros más de 1.400 veces. La invención trata del sistema en el que innumerables dispositivos están conectados en una red con el fin de adquirir datos y realizar acciones en base a ellos. El equipo puede ser autónomo o semiautónomo, configurado para realizar una o más funciones (Fig. 5), la tecnología aun incluye Protocolos de seguridad para redes de IoT mediante Blockchains.

El concepto de IoT está directamente asociado al tema de Industria 4.0, que es un área prioritaria de la Misión 4 del programa Nova Indústria Brasil – “Transformación digital de la industria para aumentar la productividad”. Entre las acciones previstas está el uso de recursos no reembolsables para financiar fábricas inteligentes, que utilizan, entre otras tecnologías, dispositivos conectados a una red IoT.

Figura 5: Ilustración de una red de computación en la nube conectada a varios dispositivos IoT. Fuente: figura 3 del documento WO18125989.

El conjunto de tecnologías englobadas en el tema Transporte abarca una serie de soluciones de movilidad, incluida la modalidad eléctrica, que es un área prioritaria del Objetivo 3 de la política industrial brasileña actualmente vigente. Una ilustración del vasto conjunto de tecnologías sobre este tema es la cubierta por la familia de patentes representada por el documento US9882253B1.

La invención es un conjunto de barras colectoras y placas refrigeradas para ensamblar celdas de batería en módulos de potencia para vehículos híbridos o totalmente eléctricos. Esta es una solución a la demanda de dispositivos que garanticen conexiones eléctricas confiables entre celdas de batería individuales, que enfríen eficientemente la batería y que hagan el proceso de fabricación de ensamblaje de baterías individuales y modulares más efectivo en términos de costos (Fig. 6).

Figura 6: ilustración de un vehículo eléctrico que contiene un juego de baterías según la invención. Fuente: figura 1 del documento US9882253B1.

Finalmente, vale la pena ilustrar el grupo de tecnologías médicas, que engloba numerosas familias de patentes asociadas a medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, todos metas de la nueva política industrial. Este segmento tecnológico incluye, por ejemplo, los medicamentos biológicos (por ejemplo, anticuerpos monoclonales), un tipo de producto que tiene un peso desproporcionado en los gastos del Sistema Único de Salud (SUS).

Más recientemente, las llamadas terapias avanzadas (por ejemplo, terapias génicas y células CAR-T) han atraído la atención del público debido a sus costes aún mayores. Este conjunto de terapias incluye, por ejemplo, la invención de la familia de patentes que engloba el documento WO17172981, citado por terceros casi 200 veces. La invención se enmarca en el conjunto de terapias basadas en células CAR-T y proporciona un mecanismo más eficaz para reconocer y atacar las células tumorales.

En resumen, cuando se analizan en forma agregada, los documentos de patente representan una vasta fuente de información tecnológica que puede consultarse, por ejemplo, para identificar tendencias técnicas, así como los principales actores del desarrollo tecnológico y mercados potencialmente más relevantes. Si se aprecian individualmente, representan un camino hacia la “evolución de la rueda” más que hacia su reinvención.

La información sobre patentes puede (y debe) apoyar la orientación de proyectos de I+D que serán estimulados y apoyados por recursos derivados de la nueva política industrial brasileña. A pesar del importante volumen de inversiones previsto, es fundamental asignar el capital disponible de forma efectiva en términos de costos. El uso adecuado del sistema de patentes, ya sea como fuente de inteligencia o como instrumento para proteger ventajas competitivas, es uno de los factores clave para que la industria brasileña alcance un estatus innovador en la actual economía del conocimiento.


[1] https://www.weforum.org/publications/the-future-of-growth-report/

[2] https://www.gov.br/mdic/pt-br/assuntos/noticias/2024/janeiro/brasil-ganha-nova-politica-industrial-com-metas-e-acoes-para-o-desenvolvimento-ate-2033

[3] Ver: Cross D, Thomson S, Sinclair A. Research in Brazil: a report for CAPES by Clarivate Analytics. Disponible en: <https://www.gov.br/capes/pt-br/centrais-de-conteudo/17012018-capes-incitesreport-final-pdf>. Fecha de acceso: 25/01/2024.

[4] Las familias de patentes IP5 son aquellas que comprenden depósitos de solicitudes de patente en al menos dos de las cinco oficinas de patentes más grandes del mundo, a saber: la Oficina Europea de Patentes (EPO), la Oficina Japonesa de Patentes (JPO), la Oficina Coreana de Propiedad Intelectual (KIPO), la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) y la Administración Nacional de Propiedad Intelectual de la República Popular China (NIPA).

[5] En otros 3 indicadores, Brasil quedó por debajo de los 2,4 puntos: solicitudes de “patentes verdes” (1,6 puntos); polarización social (0 puntos) y desigualdad de riqueza (0 puntos).

[6] Accesado en: <https://www.gov.br/inpi/pt-br/central-de-conteudo/estatisticas/estatisticas>. Fecha de acceso: 04/02/2023.

[7] https://www.gov.br/mdic/pt-br/composicao/se/cndi/arquivos/missoes-politica-industrial.pdf

Contacta con nosotros
This site is registered on wpml.org as a development site.