Web Analytics

Artículos

Del Caso Anguila al nuevo «cybersquatting»: así evoluciona la ciberocupación de dominios de internet

Por: Dolores Carmona

31 de julio de 2024

Anguila, una pequeña isla del territorio británico de Ultramar situada en el Caribe Occidental, se ha convertido recientemente en la inesperada protagonista de uno de los mayores crecimientos de registros dominios de internet de los últimos años. Ai, la extensión territorial de dominio que corresponde a esta isla de 15.000 habitantes, le permitió ingresar cerca de 30 millones de dólares el año pasado en concepto de tasas de registro: el equivalente a un tercio de los ingresos anuales de su Gobierno.

El dominio .ai lleva operativo desde la década de 1980, pero es a partir de 2022 cuando se incrementó exponencialmente el volumen de registros con esta extensión. ¿La razón? Coincide con las siglas de Artificial Intelligence y, por tanto, la palabra del momento, especialmente desde la explosión de la IA Generativa y la popularización de aplicaciones como ChatGPT. Así, miles de empresas del sector tecnológico, o de cualquier otro sector que estén desarrollando un proyecto relacionado con Inteligencia Artificial, se han interesado por registrar dominios con esta extensión. Tanto es así que el registro de dominios con la extensión .ai se ha incrementado un 84,73% en los últimos meses.

La extensión de dominio .ai es libre, es decir, que no plantea requisitos específicos para acceder a su registro. Por este motivo, se ha convertido también en objeto de deseo de los ciberocupas, lo que explica el aumento de disputas relacionadas con dominios que se presentaron el año pasado ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (OMPI).

Según estos datos de la OMPI, en 2023 se produjo un incremento del 7% en el número de resoluciones de disputas de conflictos de nombres de dominio, demandas que han sido presentadas por titulares de marcas en cumplimiento de la UDRP (Uniform Domain-Name Dispute-Resolution Policy) establecida por la ICANN, la autoridad internacional de nombres de dominio.

De cualquier modo, el incremento de estos casos ha venido creciendo progresivamente a lo largo de los últimos diez años por diversos motivos, como el aumento de la presencia de las empresas en internet, la adhesión a la OMPI de distintas extensiones territoriales, etc.

Los sectores de actividad de los que proceden estas disputas son diversos, aunque entre los principales destacan el turismo, medios de comunicación, banca y finanzas y moda.

Fuente: World Intellectual Property Organization

Los casos que involucran a la extensión territorial de España (.es) sitúa al país entre las diez jurisdicciones donde más disputas sobre este tema se han resuelto.

Fuente: World Intellectual Property Organization

Cabe destacar que el perfil del ciberdelincuente también ha cambiado en estos años. Los dominios se registran ya no sólo para activar una web que pueda dañar la reputación de la marca afectada, sino que, además, se utilizan para otras actividades fraudulentas, como suplantar la identidad de Compañías a través de correo electrónico. También son muchos los casos en los que los ciberdelicuentes suplantan las identidades de los propios empleados de estas organizaciones para obtener datos, lo que conocemos como phishing.

El cybersquatting implica la adquisición maliciosa de nombres de dominio similares o idénticos a una marca registrada con la intención de aprovecharse de su notoriedad. Las técnicas utilizadas por los ciberdelincuentes pueden incluir la omisión de puntos en los dominios, errores ortográficos deliberados y otros métodos para confundir a los usuarios y perjudicar la reputación de la marca.

Si bien internet ofrece oportunidades de promoción inigualables, también plantea desafíos legales que requieren una respuesta proactiva para preservar la integridad de la marca y la propiedad intelectual e industrial de las compañías. Por ello, es más importante que nunca adoptar medidas legales para proteger nuestra marca en internet y para poder reparar los daños en caso necesario, especialmente en casos de suplantación de identidad. De ahí que sea necesario llevar a cabo una rigurosa monitorización de la marca en entornos digitales que detecte los dominios registrados por terceros, adoptando medidas preventivas que eviten estas actuaciones fraudulentas.

Otro sistema de estrategia defensiva es el bloqueo de dominios, con el que podemos impedir, sin necesidad de registrarlos, que terceros ocupen dominios con nuestra marca. Así conseguimos en un solo paso el bloqueo preventivo de más de 200 extensiones. En este otro artículo, te explicamos qué opciones tienes disponibles en el mercado.

En ClarkeModet, podemos ayudarte a proteger tu marca en entornos físicos y digitales con distintos servicios que incorporan la última tecnología, además de diseñar una estrategia defensiva integral para tus marcas en internet. Si necesitas más información, no dudes en contactar con nosotros en infomarketing@clarkemodet.com 

Contacta con nosotros
This site is registered on wpml.org as a development site.